De la region cundiboyacense cuales son los bailes o danzas mas populares? es para mañana ayudaa.
Todas las respuestas
Los bailes típicos de la Región Andina: vídeos e imágenes
1.
Colombia
1.1.
Bambuco
1.2.
Chotis
1.3.
Los Monos
1.4.
Torbellino
1.5.
Vueltas antioqueñas
1.6.
Guabina
1.7.
Pasillo
1.8.
Sanjuanero y rajaleña
2.
Otros países
2.1.
Venezuela
2.2.
Perú
2.3.
Bolivia
2.4.
Ecuador
Colombia
En las zonas andinas de Colombia encontramos los siguientes bailes típicos:
Bambuco
El bambuco es una de las danzas más importantes de la Región Andina colombiana. Existen varias hipótesis sobre su origen: mientras que unas apuntan a África, otras lo hacen a España o los indígenas.
En este baile la pareja baila con delicadeza, no hay movimientos bruscos ni un gran contacto entre los bailarines. Con ella se pretende expresar el romance campesino. En el siguiente vídeo podemos observar a un grupo de niños practicando esta coreografía:
Chotis
El chotis llegó desde Europa en el siglo XIX, a través de las fiestas de clase alta de la época colonial, y en la actualidad no es demasiado practicado. Se da sobre todo en Antioquia.
Los Monos
Ésta es una danza zoomórfica, es decir, que en ella se imitan los movimientos de algún animal, en este caso el mono. Este tipo de bailes suelen ser de origen indígena.
Torbellino
Es representativo de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander. Este baile popular se lleva a cabo en pareja. El hombre persigue a la mujer y ésta escapa dando vueltas. Hay dos tipos: el triste o melancólico, y el festivo.
Vueltas antioqueñas
Las vueltas antioqueñas, como su nombre indica, son tradicionales de Antioquia. Los bailarines, que dan vueltas y giros, deben ser ágiles, ya que la música es rápida y viva. La temática de esta danza folklórica es amorosa.
Guabina
La guabina se practica sobre todo en los departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y, en el pasado, en Antioquia. En cada zona, la melodía de la música es distinta. Este baile proviene de Europa.
Pasillo
El pasillo es típico de Colombia desde el s. XIX, pero alcanzó una alta popularidad en el s. XX. Es una variación del vals europeo, pero con un ritmo más rápido. Hay dos tipos:
Pasillo fiestero instrumentalPasillo lento vocal o instrumental
En este caso, se trata de un pasillo fiestero de Antioquia:
Sanjuanero y rajaleña
El sanjuanero es típico de Tolima Grande, sobre todo en las fiestas de San Juan y San Pedro. De esta zona también son tradicionales las rajaleñas, unas coplas picarescas. En el siguiente vídeo puedes ver la representación del sanjuanero:
Si quieres conocer los bailes populares del resto de regiones de Colombia, te recomendamos visitar el siguiente artículo: Bailes típicos de Colombia.
Otros países
Estas son algunas de las danzas más destacadas de las zonas andinas de otros países:
Venezuela
Uno de los bailes andinos de Venezuela es el pato bombiao. Durante su representación, se van haciendo pausasen la música y los bailarines se dedican versos. Es popular en Táchira y Mérida.
Perú
El baile que más sorprende de la parte andina de Perú es el de la diablada puneña. Esta danza, que se representa en las fiestas de la Virgen de la Candelaria de Puno, Chucuito, Huancané y San Román, hace referencia a la lucha contra el bien y el mal.
En ella, algunas personas van disfrazadas de Satanás y otras del Arcángel San Gabriel. Las mujeres que acompañan a los diablos son las china supay o cachu-diabla.
La diabla puneña y sus vistosos disfraces – por Tomas Sobek
Bolivia
En Bolivia hallamos la danza de los Suri Sicuri. El nombre de éstos proviene del aymara, una lengua precolombina: sicurihace referencia a la persona que toca el siku (conocida como flauta de pan), mientras que suri es un tipo de avestruzandino. Por lo tanto, es un baile zoomorfo.
Entre los bailes andinos de Ecuador encontramos el sanjuanito, también popular en algunas zonas de Colombia y Perú. Su origen es precolombino, aunque alcanzó fama durante el siglo XX.
Esta danza suele practicarse durante los días festivos, pues es un género musical alegre. Asimismo, los bailarines suelen llevar el traje típico de la zona.
Foto superior por Cathrine Lindblom Gunasekara.
las danzas populares y contemporales de nuestro ecuador son tradiciones que no debemos olvidar ya que cada tradicion es unica y nosotros como ecuatorianos debemos llevar esa tradicion siempre
respuesta: folklore, chamame, rock nacional, etc
Explicación:
respuesta: si no sabes portugués busca traductor Não o sei o que diz esto significa no se que dice
Explicación:
respuesta:
el dab
floss
gangnam style
twerk
shuffle
kizomba
el dougie
new freezer
Explicación:
perdon me flataron dos :(
respuesta:
ESPERO TE AYUDE
SI PUEDES, MARCAME COMO LA MEJOR PLIS
Explicación:
Danzas en Argentina
Bailecito.
Bailecito de cuatro.
Candombe.
Cañaveral tucumano.
Carnavalito.
Cueca.
Chacarera.
Chacarera doble.
respuesta:
La historia de la danza es el relato cronológico de la danza y el baile como arte y como rito social. Desde la prehistoria el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse corporalmente, con movimientos que expresan sentimientos y estados de ánimo. Estos primeros movimientos rítmicos sirvieron igualmente para ritualizar acontecimientos importantes (nacimientos, defunciones, bodas). En principio, la danza tenía un componente ritual, celebrada en ceremonias de fecundidad, caza o guerra, o de diversa índole religiosa, donde la propia respiración y los latidos del corazón sirvieron para otorgar una primera cadencia a la danza.1
Los orígenes de la danza se pierden en el tiempo, ya que en su vertiente ritual y social ha sido un acto de expresión inherente al ser humano, al igual que otras formas de comunicación como las artes escénicas, o incluso las artes plásticas, como se demuestra por las pinturas rupestres. El baile y la danza han sido un acto de socialización en todas las culturas, realizado con múltiples vías de expresión. Por su carácter efímero resulta prácticamente imposible situar su origen en el espacio y en el tiempo, ya que solo es conocido por testimonios escritos o artísticos (pintura y escultura), los cuales comienzan con las civilizaciones clásicas (Egipto, Grecia, Roma). Por otro lado, desde tiempos antiguos ha existido una dicotomía entre danza como expresión folclórica y popular y la danza como arte y espectáculo, integrado en un conjunto formado por la propia danza, la música, la coreografía y la escenografía. Parece ser que fue en la Antigua Grecia cuando la danza empezó a ser considerada como arte, el cual se representaba frente a un público. En tiempos más modernos, la consideración de la danza como arte —más propiamente llamado ballet— comenzó en el Renacimiento, aunque la génesis del ballet moderno cabría situarla más bien en el siglo xix con el movimiento romántico.2
Explicación:
respuesta:
podrías especificar porfa
respuesta:
Realiazar los ultimos fines de semana de cada mes, una comida tipica en familia, vistiendo los trajes tipicos de la region y tambien escuchando musica tradicional dependendo el pais y al caer la tarde cada uno de los integrantes de la familia resitaremos poemas o contar leyendas
la deformación craneal artificial, aplanamiento de cabeza o vendado de cabeza, es una forma de modificación corporal mediante la cual el cráneo se deforma intencionalmente. esto se consigue distorsionando el crecimiento normal del cráneo de un niño mediante la aplicación de fuerza.